BESbswy
BESbswy
BESbswy
La transición energética llega a la acción humanitaria | Sitio web de Signify
Recibe las últimas noticias y actualizaciones
Sugerencias

    La transición energética llega a la acción humanitaria

    27 de febrero de 2025

     
    La transición energética llega a la acción humanitaria: la Alianza Shire lleva energía limpia a 55.000 personas refugiadas y a sus comunidades de acogida en Etiopía

    • La Alianza Shire, que fue seleccionada como buena práctica en el primer Foro Mundial de Refugiados, acaba de concluir un proyecto de acceso a energía renovable en los campos de refugiados y las comunidades de acogida de Kobe e Hilaweyn, en Dollo Ado, al sur de Etiopía.
    • Con un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada-social, se ha instalado una minirred solar que abastece a 16 centros comunitarios, 207 luminarias solares en vías públicas y más de 1.700 sistemas fotovoltaicos domiciliarios, mejorando las condiciones de vida y de empleo de unas 55.000 personas de comunidades refugiadas y de acogida. Además, se han diseñado innovadores modelos de gestión para garantizar la sostenibilidad de las soluciones implementadas.
    • El proyecto ha sido impulsado por una alianza multiactor formada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), la Fundación acciona.org, Signify e Iberdrola; y cuenta con la colaboración de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la cofinanciación de la Unión Europea.


      Madrid, España – La Alianza Shire, primera alianza multiactor para la acción humanitaria de España, ha presentado hoy los resultados de un proyecto de acceso a energía que acaba de concluir, dirigido a la población refugiada y de acogida de Dollo Ado, una zona remota en el sur de Etiopía que se encuentra a cientos de kilómetros de la red eléctrica y sin acceso a infraestructuras básicas.

      Gracias a dicho proyecto -cofinanciado con 3,05 millones de euros por la Unión Europea a través de la AECID, que a su vez ha aportado 741.600 €- se ha llevado a cabo un trabajo de electrificación basado en energía solar fotovoltaica que ha contribuido a mitigar la falta de acceso a energía en los hogares, el acceso irregular en los servicios comunitarios (como escuelas o centros de salud) y la falta de iluminación nocturna en los campos de personas refugiadas de Kobe y de Hilaweyn, dos de los cinco campos de Dollo Ado.

      Con más de un millón de personas refugiadas, Etiopía es de los principales países de acogida del mundo y el tercero en África. Los cinco campamentos en Dollo Ado – Bokolmanyo, Kobe, Buramino, Hilaweyn y Melkadida-, situados en la región Somalí de Etiopía, acogen a más de 218.000  personas refugiadas de Somalia. Ante tales desplazamientos de población, el acceso a energía es una de las principales prioridades, ya que permite el acceso a otros servicios básicos, como la educación, la salud, la generación de medios de vida, la seguridad, etc.

      Soluciones energéticas basadas en renovables y su impacto en la población
      El proyecto desplegado por los socios de la Alianza Shire -facilitado por la AECID en colaboración con el itdUPM- ha contado con diferentes soluciones basadas en renovables y dirigidas a solucionar la falta de acceso a energía: una minirred solar aislada, 207 luminarias solares para el alumbrado de vías públicas y más de 1.700 sistemas fotovoltaicos aislados para el acceso a servicio eléctrico domiciliario.

      Desarrollada bajo la coordinación de Iberdrola, la minirred fotovoltaica (de 125Wp / 161kWh) ha sido instalada en el campo de personas refugiadas de Kobe y está proporcionando energía de forma estable hasta a 16 centros comunitarios, tales como instalaciones sanitarias, escuelas y edificios administrativos, además de suministrar cocina eléctrica en cinco escuelas.

      Para su diseño se han seguido los principios de una comunidad energética, donde las instituciones beneficiarias participan en las decisiones como cogestoras de la energía producida. Esta solución está permitiendo responder al problema de los frecuentes cortes de suministro que impedían el correcto funcionamiento de servicios críticos para la vida comunitaria, y está beneficiando a unas 9.500 personas.

      En Kobe también se han instalado 207 luminarias solares, que están iluminando varios de los caminos del campo de personas refugiadas y de su comunidad de acogida. Donadas por la Fundación Signify -y gracias a la facilitación de AECID para su importación e instalación- estas soluciones de iluminación cuentan con un panel y una batería integrados que permiten almacenar la energía solar que reciben durante el día e iluminar los caminos en cuanto cae la noche, sin necesidad de desplegar cableado.

      Gracias a estas luminarias -para cuya localización se ha contado con la participación de la población local, especialmente mujeres y menores- el porcentaje de espacios públicos iluminados ha pasado del 13% del territorio a aproximadamente el 45%, y unas 38.000 personas cuentan con mayor seguridad al caer de la noche.

      Finalmente, a través de la coordinación con la Fundación Acciona.org, AECID, el itdUPM y el socio local Save the Environment Ethiopia (SEE), en Hilaweyn -donde el 98% de los hogares no tenía acceso a electricidad- se han distribuido e instalado más de 1.700 sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación, que están proporcionando energía eléctrica a los hogares de unas 13.000 personas, tanto refugiadas como de la comunidad de acogida.

      El modelo de provisión de servicio eléctrico domiciliario desplegado en Hilaweyn, diseñado para permanecer en el tiempo, es el resultado de una adaptación al contexto humanitario de la iniciativa de electrificación rural “Luz en Casa”, que la Fundación acciona.org implementa en diferentes países, y que se basa en la idea de provisión de servicio, con el monitoreo de la operación y el mantenimiento de los sistemas. De esta manera, pueden perdurar en el largo plazo el uso de la luz eléctrica, de algunos aparatos eléctricos o la carga de móviles, así como su impacto positivo en la economía, la educación, la productividad, o el medio ambiente de las comunidades beneficiadas.

      El proyecto en su conjunto se ha implementado en coordinación con la Agencia de la ONU para los Refugiados y la agencia del Gobierno etíope Refugee and Returnees Service (RRS).

      La sostenibilidad y el trabajo en alianza, ejes transversales del proyecto de Dollo Ado
      En cada una de las soluciones energéticas implementadas en los campos de personas refugiadas de Kobe e Hilaweyn se ha buscado garantizar no solo la calidad, sino también la sostenibilidad en el tiempo de la instalación.

      Para ello, se han diseñado innovadores modelos económicos y de gestión, basados en la colaboración multiactor que implican la coordinación y el compromiso de organizaciones locales como la ONG SEE, las cooperativas energéticas de los dos campos de refugiados, la agencia del Gobierno etíope Refugee and Returnees Service (RRS), y la propia población refugiada y de las comunidades de acogida.

      En particular, en dichos modelos juegan un papel clave las cooperativas energéticas de Hilaweyn y Kobe, dos empresas locales formadas por personas refugiadas y de las comunidades de acogida, capacitadas para la gestión y mantenimiento de soluciones energéticas, y que se financian gracias al pago de pequeñas cuotas por parte de los beneficiarios -sean instituciones o particulares- las cuales se hacen así corresponsables de la solución energética instalada.

      El diseño y la implementación tanto de las distintas soluciones energéticas, como de los mencionados modelos de gestión, constituye una innovación en el sector del acceso a energía en contextos humanitarios, y ha sido posible gracias a la unión del sector privado e instituciones públicas que han colaborado estrechamente en el marco de la Alianza Shire.

      Sobre la Alianza Shire
      La Alianza Shire está formada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Universidad Politécnica de Madrid a través de su Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), la Fundación acciona.org, Signify e Iberdrola, y cuenta con la colaboración de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

    Para más información:

     

    Jordi Manrique

    Director de comunicación

    E-mail: jordi.manrique@signify.com
     

    Ana Reija

    Marketing Communications Specialist

    E-mail: ana.reija@signify.com

    Sobre Signify

     

    Signify (Euronext: LIGHT) es el líder mundial en iluminación para profesionales y consumidores e iluminación para el Internet de las Cosas. Nuestros productos de Philips, los sistemas de iluminación conectados Interact y los servicios habilitados para datos, dan valor al negocio y transforma la vida en casas, edificios y espacios públicos. Con unas ventas de 6.100 millones de euros en 2024, 29.000 empleados aproximadamente y una presencia en más de 70 países. Ponemos en valor el extraordinario potencial de la luz para unas vidas más brillantes y un mundo mejor. Estamos en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones desde nuestra OPI por ocho años consecutivos y alcanzamos la clasificación Platino de EcoVadis por quinto año consecutivo, situando a Signify en el 1% superior de las compañías evaluadas. Las noticias de Signify están en el Newsroom, X y LinkedIn. La información para los inversores se puede encontrar en la página de Investor Relations.

    Meydan Bridge

    Más notas de prensa

    • La transición energética llega a la acción humanitaria

      febrero 27, 2025

      La transición energética llega a la acción humanitaria

    • Resultados de Signify en el cuarto trimestre y de todo el año 2024

      enero 24, 2025

      Resultados de Signify en el cuarto trimestre y de todo el año 2024

    • Signify entre las empresas más sostenibles a nivel mundial

      enero 23, 2025

      Signify entre las empresas más sostenibles a nivel mundial